Páginas

2 ago 2010

El Hospital de Jerez implanta un sistema semiautomático de suministro de medicamentos

La iniciativa se enmarca en la Estrategia para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud.
El Hospital de Jerez de la Frontera ha implantado un nuevo sistema semiautomático de suministro intrahospitalario de medicamentos que redundará en una mayor seguridad en el uso de los fármacos en el centro. (...)
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto Estrategia para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud, que persigue identificar aquéllos aspectos de la atención sanitaria susceptibles de registrar efectos adversos, con el fin de articular las soluciones que minimicen esa posibilidad de riesgo e implicar a los profesionales sanitarios para generalizar las mejores prácticas asistenciales en el sistema.
Las Unidades de Farmacia de los hospitales dispensan diariamente medicamentos para el tratamiento de los pacientes ingresados en el centro y de los que se atienden en los hospitales de día médico y quirúrgico, y también para el tratamiento de determinados pacientes ambulatorios. En este último caso, se trata de fármacos que, por sus especiales características, no están disponibles en las oficinas de farmacia. En el caso del Hospital de Jerez, su farmacia suministra a diario tratamientos para los más de 500 pacientes que se encuentran ingresados en el centro sanitario, y es un objetivo prioritario mejorar la seguridad en la utilización de los medicamentos, aplicando los recursos y las tecnologías disponibles.
De hecho, la Estrategia para la Seguridad del Paciente contempla entre sus objetivos el potenciar el uso seguro de la medicación en los procesos de prescripción, conservación, dispensación, preparación y administración de fármacos. Además, y respecto a la dispensación, recomienda la implantación de un sistema eficiente y seguro de distribución de medicamentos.
Según explican desde la Unidad de Farmacia del centro jerezano, “los sistemas semiautomáticos de dispensación de medicamentos mejoran considerablemente la seguridad, tal como lo demuestran los resultados de los estudios que han medido la eficacia y rapidez de estos sistemas”. Así, se destaca, “los trabajos publicados revelan que la seguridad con el equipo semiautomático aumenta en gran medida con respecto a la del método tradicional manual, reduciéndose significativamente la posibilidad de suministrar medicamentos equivocados o dosis equivocadas”.
Además, con estos sistemas se acorta el tiempo empleado por las auxiliares de farmacia en la dispensación a la vez que aumenta la comodidad en la realización del trabajo.
Estrategia
El plan de la Consejería se organiza en 24 objetivos con varias líneas de trabajo relacionadas con la gestión de los recursos, la formación de los profesionales o los sistemas de información. El objetivo fundamental es crear una cultura nueva alrededor de los temas de seguridad clínica, en el marco de la Alianza por la Seguridad de los Pacientes propugnada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo las directrices del II Plan de Calidad de la Consejería de Salud así como del Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad.
En el ámbito del sistema sanitario público andaluz, la incidencia de efectos adversos ligados a la hospitalización es del 6,93%. El mayor número de casos suele producirse durante los cuidados en la hospitalización (38,35% del total) y el procedimiento quirúrgico (33%). Asimismo, el 53% de los casos conlleva que se prolongue la estancia hospitalaria, un 39,6% causa algún tipo de incapacidad y únicamente un 25,6% puede ser evitable.

No hay comentarios: