Páginas

29 ene 2013

Junta y UCA muestran el valor del patrimonio natural y cultural del Bajo Guadalquivir en Jerez y Trebujena

Presentan unas jornadas para que los ciudadanos conozcan la riqueza del lugar y las oportunidades económicas que ofrece.
El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Federico Fernández, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo, y el coordinador del Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar) de la UCA, José Antonio Muñoz, han presentado hoy en Jerez las jornadas “Las Huellas del Agua” que se celebrarán esta misma semana en el municipio de Trebujena. Se trata de una iniciativa con la que se pretende dar a conocer a los ciudadanos la importancia del patrimonio natural y cultural del bajo Guadalquivir en los municipios de Jerez y Trebujena. “Un patrimonio tan rico como desconocido”, según han subrayado los delegados de la Junta.




Las jornadas está abiertas a todos los públicos, de modo que todos los ciudadanos que lo deseen puedan conocer la gestión medioambiental y cultural que se está realizando en la zona de las marismas del Guadalquivir. La intención de este encuentro pasa además, según ha señalado Federico Fernández, “por mostrar las perspectivas de futuro de estos espacios con la idea de que se conviertan en una oportunidad económica”. Así, ha hablado de la importante biodiversidad que albergan lugares como Casa Blanca, Laguna de los Tollos, o Mesas de Asta en Jerez y el Codo de la Esparraguera en Trebujena, con multitud de especies, algunas de ellas en peligro de extinción. “Una oportunidad, ha subrayado, para poner en marcha iniciativas de turismo ornitológico o de naturaleza, muy demandadas en la actualidad”.




Por su parte, la delegada territorial de Cultura, ha hecho hincapié en la importancia de estos enclaves desde el punto de vista arqueológico destacando Mesas de Asta como cuna de civilizaciones. “La zona del Bajo Guadalquivir posee una gran riqueza patrimonial vinculada tanto a su situación como al desarrollo de los grupos humanos y sociales en las márgenes del río. Ello da lugar a un complejo entramado de bienes patrimoniales del pasado como son los restos arqueológicos o aquellos actuales que se siguen desarrollando hoy día y que forman parte de una cultura viva del agua”. En esta línea ha señalado la importancia de la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía que recoge la importancia del patrimonio etnológico como el que se refleja en el ámbito de estas jornadas.






Por último, el coordinador del Ceimar de la Universidad de Cádiz, ha explicado “cómo las jornadas recogen todos los estudios geológicos, biológicos, históricos y culturales existentes sobre la zona del Bajo Guadalquivir y muestran el potencial investigador que tiene la Universidad”. Esta actividad contará con las ponencias de numerosos expertos de la UCA.




Las jornadas, que se celebran en el Castillo de Guzmán de Trebujena, comenzarán hoy mismo con sesiones lectivas virtuales para estudiantes. El jueves será la inauguración oficial de las mismas y se extenderán hasta el sábado 2 de febrero, Día Mundial de Los Humedales. Para culminar la iniciativa este mismo día se realizarán visitas guiada a las marismas y lucios de Mesas de Asta (Jerez) y a la ciudad de Asta Regia (en Jerez de la Frontera) entre otros lugares de interés como la explotación piscícola de Codo de la Esparraguera (Trebujena) y el santuario y la factoría de salazones de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sanlúcar de Barrameda TV no se responsabiliza de las opiniones vertidas. Comenta aquí:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.